Tecnología IoT para el control de Almacenes
19 Jun, 2019
Tecnología IoT

A través de la tecnología IoT, el mundo empresarial busca implementar medidas técnicas y organizativas y protocolos de práctica laboral que permitan reducir el consumo de energía en sus instalaciones. Entra como un concepto de ahorro pero también por la responsabilidad que se tiene con el medio ambiente y el uso de los recursos naturales.

Uno de los puntos neurálgicos está en las bodegas o almacenes donde indefectiblemente se requiere de un alto consumo eléctrico. Para optimizar los procesos de producción la tendencia ha sido la automatización. Usar la tecnología e implementar equipos que faciliten el desarrollo de tareas secuenciales o repetitivas, son sin duda un aspecto determinante para hacerse competitivo.

Y es ahí donde surge la disyuntiva, ya que por un lado está la necesidad de disminuir los consumos energéticos y en contravía viene la aplicación de dispositivos eléctricos indispensables para todos los procesos automatizados. El asunto es encontrar el punto de equilibrio entre eficiencia y cumplimiento de los estándares de producción deseados.

Bodegas con tecnología IoT

La interconexión digital y todo el campo referente a la tecnología IoT han revolucionado de gran manera los procesos logísticos. De un lado está el monitoreo y control inteligente de los objetos en bodega, con el cual se minimiza la posibilidad de tener artículos fuera de stock, detallar qué productos están próximos a caducar y contar con una estadística detallada de lo que existe. 

De otra parte, automatizar procesos favorece el aprovechamiento del espacio físico, propicia la operación ininterrumpida hasta por 24 horas al día en caso de ser necesaria aumentando los índices de productividad. Reduce la necesidad de contar con un alto número de personal y pueden economizar gastos energéticos en la medida que no requieren iluminación para funcionar.

En principio instalar y poner en marcha esta clase de tecnología dentro de su bodega puede resultar una inversión de alto calibre. No obstante, contemplando la cantidad de beneficios mencionados el retorno económico puede tardar menos de lo esperado. En el Foro Económico Mundial del año 2017 se le denominó al IoT la cuarta revolución industrial y se asegura que para el año 2025 habrá más de 55 mil millones de dispositivos conectados. Esto moverá más de 6,2 billones de dólares.

“El IoT” como red de comunicación, permite conectar ‘cosas’, que tienen capacidad de identificación, utilización de sensores y procesado, con identidad virtual propia y capacidad potencial para integrarse e interactuar de manera independiente con cualquier otro elemento, ya sea un objeto real o un humano” comenta Kevin Ashton, ingeniero británico. Él ha trabajado desde hace casi dos décadas sobre lo que comprende el concepto IoT; de hecho es quien se le atribuye ser el pionero de este concepto tecnológico.

La eficiencia energética con la tecnología IoT

Volviendo al tema del consumo, es factible estrechar el gasto de recursos energéticos en bodega, a partir de tres conceptos básicos. Un óptimo diseño mecánico, un eficiente diseño eléctrico y un apropiado desarrollo de software. Así lo plantea la compañía Mecalux, que se especializa en soluciones de almacenamiento.

La funcionalidad es el principal requisito en la elección de los equipos de manutención de una bodega. Una de las premisas en el diseño mecánico de las máquinas es que la estructura sea lo más liviana posible. Esto tiene una incidencia directa sobre el tamaño y la potencia de los motores. Un motor más eficiente consume menos energía para desarrollar la misma potencia mecánica. Si bien es cierto que el coste de adquisición es más elevado, el tiempo de amortización será menor.

Tecnología IoT: Softwares inteligentes 

Aunque parece una obviedad, otro de los aspectos clave para tener una bodega funcional y eficiente es contar con un programa hábil e intuitivo. Debe controlar los procesos, apelando al mínimo de consumo energético requerido.

Un software de control y gestión de bodegas inteligente, permitirá que los equipos físicos funcionen de manera coordinada y se racionalice la utilización del fluido eléctrico, adecuándolo a la intensidad que precisa cada una de las labores.

Equilibrio, esa es la cuestión

“Si bien las prácticas de eficiencia energética en el diseño de los equipos de manutención son básicas para recortar el consumo de energía, también se puede lograr este objetivo mediante una solución logística apropiada. Una solución simple y en la que se reduzcan los movimientos redundantes es una meta que los ingenieros y técnicos deben perseguir.  Cuanto más compleja y automatizada sea la solución, mayor consumo de energía precisará su funcionamiento.

Para los expertos, automatizar de forma excesiva tampoco es un buen síntoma. Además de generar un mayor consumo, aumentará el costo de la inversión y es posible que su retorno no se efectúe en un plazo lógico. Puede suponer una carga que repercuta directamente sobre los costes de explotación.

Lo ideal es encontrar un equilibrio: tan solo se deben automatizar aquellos procesos necesarios y que se puedan amortizar a corto plazo, sin perder de vista la optimización en el consumo energético de la solución implementada.

Cuando se decide usar la tecnología, el IoT y la automatización de los procesos hay cuatro aspectos primordiales a tener en cuenta, para saber si realmente se está eligiendo la opción indicada. Capacidad operativa, ciclos de movimientos previstos, costo de la inversión inicial y consumo energético. Si estos pilares están en armonía con las necesidades de la empresa, entonces la solución escogida, será la idónea.