La logística portuaria es simple y llanamente una cuestión económica que hace parte de un sistema de inyección monetaria para la nación. Una que encierra ciertos aspectos lejanos que tienen que ver las personas.
No muy lejos están de la realidad quienes opinan que todos hacemos parte de esa economía que se mueve por tierra, mar y aire. La misma que hace que tengamos a la mano tecnología diversa, carros importados, juguetería, ropa, comida y un sinfín de elementos de primera y segunda necesidad.
Para que esa mercancía llegue o salga es necesario contar con un puerto y la logística portuaria para el manejo adecuado, desde el almacenamiento hasta su distribución. También su correspondiente pago de impuestos y verificación por parte de las entidades encargadas en los puertos.
Ellos ejercen, sin lugar a duda, gran importancia en la cadena de distribución de la mercancía e influyen de manera directa el costo y abaratamiento de la misma. Por lo que se debe tener en consideración la organización y el funcionamiento de los puertos.
Pero la seguridad, trato y logística portuaria de las mercancías no sólo corresponde a los muelles como tal, ya que hay empresas privadas tanto nacionales como internacionales que participan en el proceso de embalaje. Desde el trato y distribución de las mercancías en los desembarcaderos hasta su posterior entrega.
Por ello PROEXPORT diseñó la “cartilla del transporte marítimo de exportación”, pensando en las cualidades del mercado y poniendo puntos relevantes al momento de trabajar con las exportaciones por medio marítimo.
Logística portuaria: Mercancía, sinónimo de cuidado
Explícitamente, somos consumidores de productos que en términos comerciales se llaman mercancías, y que se distribuyen en toda parte, siendo un eslabón de la logística portuaria. Son mercancías cuya vida útil es mayor a un año y son susceptibles de ser trasladadas de un lugar a otro sin alterar ni su forma ni su esencia.
El embarcador (shiper), bien sea el agente exportador o el agente de éste, debe considerar los siguientes aspectos para el embalaje de sus contenedores:
-Antes de introducir la mercancía en el contenedor se debe realizar una inspección para verificar y garantizar los siguientes aspectos:
- Ausencia de orificios en las paredes y cubiertas del contenedor.
- Facilidad de apertura y cierre.
- Ausencia de etiquetas o información correspondiente a otras cargas transportadas.
- Impermeabilidad del contenedor.
- Limpieza interior del contenedor.
- Ausencia de clavos u otros elementos punzantes que puedan dañar la carga.
-El exportador debe coordinar todo lo concerniente a la forma de organizar las mercancías dentro del contenedor, el manejo y transporte de la unidad y la carga hasta el puerto. Los equipos requeridos para ello, la persona o agente encargado de estas labores, su responsabilidad y el resultado a lograr. Es decir, todo lo que conforma la logística portuaria.
-El exportador debe dar instrucciones precisas sobre la necesidad de inspeccionar el contenedor, al momento del recibo, entrega y al cambiar de persona o agente responsable del mismo.
Inspección sobre las mercancías
En la cadena de trabajo respecto a las mercancías en los diferentes puertos, siempre hay una parte que figura de manera puntual. Hablamos de la seguridad que se brinda tanto al cuidado de la mercancía, como al tratamiento de la misma. No sólo es la inspección física de los bienes si no que es un procedimiento que comienza desde el momento de llenar los mismos certificados de exportación.
Las casas clasificadoras, como Bureau Veritas Clasification Society Group, conocido como Bureau Veritas, y la SGS (Societe Generale de Suveillance), incluyen dentro de sus actividades las inspecciones de las mercancías para el comercio internacional, emitiendo una certificación que debe ser anexada a la documentación enviada al destinatario.
Inspecciones sanitarias efectuadas a las actividades vinculadas a este sector; especialmente cuando se trata de productos alimenticios, farmacéuticos o fitosanitarios.
Obligaciones especiales del exportador
Ya que la persona confían en los servicios que contrata de la empresa transportadora y de almacenamiento. El exportador también debe cumplir con una serie de responsabilidades que incurren en el cuidado y manejo de su mercancía.
Entre esos destacan:
- El exportador es responsable del diseño y disposición de un embalaje adecuado y suficiente para proteger la mercancía de los riesgos inherentes al transporte. Cualquier inconveniente, daño o pérdida que se produzca como consecuencia de un embalaje insuficiente. Todo ello exonera de responsabilidad a quienes intervienen en el manejo, transporte y seguridad de la carga.
- El exportador está obligado a suministrar una información veraz y completa respecto a la carga. También los riesgos inherentes a ella y los cuidados especiales que se deben observar durante el transporte. Más aún si se trata de mercancías peligrosas, delicadas, frágiles y perecederas.
Responsabilidad ambiental en los puertos
En los puertos se han implementado acciones para mitigar los efectos de la operación sobre el medio ambiente. Por esto entidades como Almagrario, operador portuario, autorizado por la Superintendencia de Puertos con registro del Ministerio de Transporte, realiza actividad relacionada con el descargue de motonaves cargadas con productos agrícolas y almacenamiento, en sus plantas de silos ubicadas en los puertos de Buenaventura y Santa Marta, experiencia que le da el aval para numerar algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar almacenamiento en puertos.
- Las instalaciones deben estar diseñadas para impedir la emisión de material particulado al medio ambiente, así como evitar el ingreso de palomas a las instalaciones.
- Se debe realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo sobre los sistemas de extracción de polvo para controlar y disminuir los efectos de las partículas de polvo sobre la salud de los empleados.
- Verificar que las empresas estén en el proceso de certificación bajo la norma NTC ISO 14001:2004, con la cual se garantizara que los servicios que tienen impactos negativos sobre el medio ambiente se controlan, mitigan o compensan.